RAZONAMIENTO VERBAL

MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

(Complemento Objetivo 1.4)

LA VELOCIDAD LECTORA

La velocidad lectora hace referencia al número de palabras que una persona puede leer en un tiempo determinado. Matemáticamente, la velocidad lectora se calcula dividiendo el número de palabras leídas entre el número de segundos invertidos en realizar dicha lectura y multiplicando este resultado por sesenta.

Nº de palabras del texto

Velocidad lectora x 60

de segundos invertidos

AUTOEVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD LECTORA

Para averiguar la velocidad con la que se lee se necesita un cronómetro y una página de texto. Una vez que se disponga de estos dos instrumentos, se procederá del siguiente modo:

· Contar el número de palabras que contiene el texto

· Poner el cronómetro en marcha y leer el texto mediante una lectura silenciosa

· Registrar mediante el cronómetro los minutos y segundos empleados en la lectura

· Aplicar la fórmula para calcular la velocidad lectora

Mediante este procedimiento la velocidad lectora viene expresada en número de palabras por minuto.

BAREMO DE VELOCIDAD LECTORA EN PALABRAS POR MINUTO

RAPIDO NORMAL LENTO

ESTUDIANTES JÓVENES 300 250 100

ADULTOS 500 350 200

AUTOEVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas por el autor y entender el mensaje que encierran sus palabras al relacionarlo con la información previa que el lector posee.

Para llevar a cabo la evaluación de la comprensión lectora se procede del siguiente modo:

· Leer un texto empleando el tiempo que se precise pero sin que sea excesivo

· Contestar una serie de preguntas en elación con el contenido del texto

· Comprobar, buscando en el texto, las preguntas bien y mal contestadas

· Aplicar la fórmula correspondiente para comprobar la comprensión del texto

Nº de preguntas bien contestadas

Comprensión lectora x 60

Nº de preguntas formuladas

El resultado de la comprensión lectora, tras aplicar esta fórmula, viene expresado en porcentaje.

BAREMO DE COMPRENSIÓN LECTORA

PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS

COMPRENSIÓN

67% - 100%

Muy alta

75% - 86%

Alta

62% - 74%

Normal o media

50% - 61%

Baja

Menos de 50%

Muy baja

RESUMEN PREPARADO POR LOS DOCENTES GLADYS DUARTE DE HERRERA – EMILSE NAVA – ALBA DURAN Y GUILLERMO A. VILLAMIZAR

SAN CRISTÓBAL, MAYO DE 2007



RAZONAMIENTO VERBAL

CALCULO LA VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre:____________________________________SECCIÓN_____FECHA:_________

EJERCICIO

· Tomar un cronómetro y ponerlo en marcha justo en el momento que se empiece a leer el texto que se presenta a continuación.

· Una vez leído el texto, parar el cronómetro y registrar el tiempo empleado en realizar la lectura

· Sabiendo que el texto contiene 301 palabras, calcular la velocidad lectora

· Conociendo las respuestas correctas a las preguntas acerca del texto del ejercicio propuesto, calcular la comprensión lectora.

“El cura esperaba sentado en un sillón con la cabeza inclinada sobre la casulla de los oficios del réquiem. La sacristía olía a incienso. En un rincón había un fajo de ramitas de olivo de las que habían sobrado el Domingo de Ramos. Las hojas estaban muy secas, y parecían de metal. Al pasar cerca, Mosén Millán evitaba rozarlas porque se desprendían y caían al suelo.

Iba y venía el monaguillo con su roquete blanco. La sacristía tenía dos ventanas que daban al pequeño huerto de la abadía. Llegaban del otro lado de los cristales rumores humildes.

Alguien barría furiosamente y se oía la escoba seca contra las piedras, y una voz que llamaba:

- María...Marieta

Cerca de la ventana entreabierta un saltamontes atrapado entre las ramitas de un arbusto trataba de escapar, y se agitaba desesperadamente. Más lejos, hacia la plaza, relinchaba un potro. “ese debe ser – pensó Mosén Millán – el potro de Paco el del Molino, que anda, como siempre, suelto por el pueblo”. El cura seguía pensando que aquel potro, por las calles, era una alusión constante a Paco y al recuerdo de su desdicha.

Con los codos en los brazos del sillón y las manos cruzadas sobre la casulla negra bordada de oro, seguía rezando. Cincuenta y un años repitiendo aquellas oraciones habían creado un automatismo que le permitía poner el pensamiento en otra parte sin dejar de rezar. Y su imaginación vagaba por el pueblo. Esperaba que los parientes del difunto acudirían. Estaba seguro de que irían – no podían menos – tratándose de una misa de réquiem, aunque la decía sin que nadie se la hubiera encargado. También esperaba Mosén Millán que fueran los amigos del difunto. Pero esto hacía dudar al cura. Casi toda la aldea había sido amiga de Paco, menos las dos familias más pudientes.”

Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender

Responder a las siguientes preguntas acerca del texto anterior:

1. La sacristía olía

a) a muebles muy antiguos.

b) A incienso.

c) A humedad.

2. En un rincón de la sacristía había

a) Una silla muy antigua.

b) Un fajo de ramitas de olivo.

c) La casulla del sacerdote.

3. La sacristía

a) Tenía dos ventanas que daban al huerto de la abadía.

b) Era muy antigua.

c) Se encontraba en ruinas.

4. Del otro lado de los cristales

a) Se oía caer la lluvia

b) Alguien llamaba: María...Marieta...

c) Alguien llamaba a Mosén Millán

5. Cerca de la ventana

a) Un saltamontes, atrapado entre las ramitas, trataba de escapar.

b) Maullaba un gato.

c) Ladraba un perro.

6. Desde la sacristía

a) Se oía relinchar un potro.

b) Se podían tocar las campanas.

c) Se oían los cánticos de los mozos.

7. Mosén Millán

a) “Esos son los mozos, que cantan su pena”.

b) “Las campanas de sonar más fuerte que nunca”.

c) “Ese debe ser el potro de Paco el del Molino”.

8. El sacerdote

a) Esperaba que los parientes del difunto acudieran.

b) Esperaba paciente que doblasen las campanas para empezar

c) Estaba impaciente por comenzar la misa.

9. El sacerdote

a) Era capaz de rezar y pensar en otra cosa.

b) Se concentraba en la oración y no hacía otra cosa.

c) Llevaba un rosario en las manos para rezar.

10. Casi toda la aldea

a) Apenas conocían a Paco.

b) Odiaba a Paco..

c) Había sido amiga de Paco


ORTOGRAFIA


El término Ortografía, proviene de orto que significa correcto y grafia que significa escribir, Por lo que ORTOGRAFÍA TRADUCE “CORRECTA ESCRITURA”

El conocimiento de la ortografía consiste en recordar què letras representan los sonidos de las diversas palabras.

En este caso nos vamos a centrar en el uso de la letra “B” y “V”.

EJERCICIOS PROPUESTOS:

Sustituya la raya por “b” o “v” , según corresponda:


_i_liografía, conce_ir, e_itar, ó_ulo, _olvió,

relie_e, perci_ió, nom_re, derum_e, am_iguo,

_iodegrada_le, ser_ir, ha_itante, a_e, ama_le,

_iceministro, furi_unda, a_ícola, am_ar, _uelco,

_izcocho, _uñuelo, ca_eza, al_éolo, _olumen,

_izconde, e_itable, _oluntad, hil_anar, so_rina,

_irrey, imposi_ilidad, _ar_ero, ru_io, de_ol_erle,

carní_oro, _eneplácito, li_ros, rá_ano, arri_a,

_ífido, lla_ero, dedica_a, _uelo, á_idez,

_urladero, _ipolar, o_rero, a_uelo, de_ajo,

en_idia, di_erso, ó_alo, ha_er, ad_er_io,

canta_a, i_an, _atalla, aca_a_a, esta_lo,

conlle_a, _a, a_ochornar, lle_a_a, a_asalla, ad_erso,

con_enia, ám_ito, con_encido, o_licuo, _acío,

di_ertido, _enidero, _i_lioteca, pro_lema, _ailar,

lle_o, cam_ur, lle_ado, a_ispa, ta_ú.


Sustituya por “C” “S” ó “Z” según corresponda:

-ona, _umo, conven_ido, _apato,

de_ayunar, cabe_a, _apien_ia, noble_a,

a_ul, ca_o, mela_a, confe_a,

_ig_ag, pe_, lu_ero, gra_io_o,

Gan_úa, ane_te_ia, cru_, podero_a,

Tropie_o, pa_ien_ia, pe_e_ito, pere_o_a,

Ma_eta, estan_ia, fun_ión, benefi_io,

Á_ido, ca_uela, martilla_o, cáli_,

En_ina, ro_á_eo, ma_i_o, coche_ito,

To_ino, eutana_ia, sancristobalen_e, noti_ia,

_ere_o, ma_as, espe_ie, carca_a,

A_ote, di_e, pesade_ , mala_ia,

A_ar, prin_e_a, verguen_a, pelli_co,

Por_ión, fuer_a, porta_o, mo_ta_a.

EL ACENTO

Se denomina acento a la entonación más fuerte que se hace, al pronunciar una sílaba de las palabras que van acentuadas. El acento se identifica con una rayita oblicua que se coloca encima de la vocal acentuada conocida como Tilde ( ´ ).

Es un elemento fonético mediante el cual se destaca una sílaba (la tónica) de las demás de una palabra (las átonas).

La tilde en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de acuerdo a determinadas reglas ortográficas. Las palabras en mayúsculas no están exentas de llevar acentos.

Entre los tipos de acento se encuentran:

Acento Prosódico, el cual consiste en una levísima prolongación de la vocal que se acentúa, acompañada de una ligera elevación de tono, en sí es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o monosílaba.

Acento Ortográfico: Es una tilde que se coloca a la sílaba, en el mayor esfuerzo cuando pronunciamos cada palabra, según las reglas ortográficas.

Acento Diacrítico: es la tilde que se coloca sobre las palabras acentuadas, para distinguirlas de aquellas que se escriben igual, como sábana y sabana; tú vas con tu novia; el niño se fue con él.

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

-Palabras Agudas: Son las palabras cuya última sílaba es tónica y llevan el acento en una vocal de la última sílaba. Ej. Después, anís, Jesús, además.

-Palabras Graves: Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ej. Cárcel, quiénes, cuáles, inútil, césped.

-Palabras Esdrújulas: Son aquellas cuya antepenúltima sílaba, es tónica y es allí donde llevan el acento o tilde. Ej. Cáscara, rápido, helicóptero, cerámica.

-Palabras Sobreesdrújulas: Son las aquellas palabras en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima.Ej. Dígamelo, llévatela.

Reglas de la acentuación: Llevan tilde todas las palabras agudas terminadas en vocal n o s, como mamá, razón, país.

A las palabras graves que terminan en letra distinta de vocal, n o s, como cárcel, césped, lo mismo se hará con las esdrújulas y las sobreesdrújulas Ej. Máquina, médico, católico.

--Diptongo: Llamase diptongo a la combinación de dos vocales contiguas pronunciadas en un solo golpe de voz. Para poder formar diptongo es necesario que las dos sean débiles. Ej. Viudo, fluido, flauta, o que siendo una fuerte y la otra débil, la fuerza de pronunciación no recaiga sobre la débil Ej- amáis, cauta, peine, rueda, viejo.

La h intercalada ni impide ni facilita la formación de diptongo; Ej. En ahumado hay diptongo entre la a y la u; en tahúr no.

--Se llama Triptongo a la combinación de 3 vocales contiguas pronunciadas en un solo golpe de voz, para que pueda formar triptongo es necesario que siendo la primera y la tercera débiles, y la de en medio fuerte, la fuerza de voz no recaiga sobre ninguna de las dos débiles Ej. Apreciáis, vaciéis, cacahuey, Uruguay.

--Hiato: Se llama hiato a la separación en sílabas distintas de vocales que se encuentran juntas en una palabra, se produce hiato si dos vocales son abiertas Ej. Pú-a, o-í-as; o si una débil sin ser tónica se fortalece y se pronuncia separada de la contigua, sea ésta abierta Ej. Gui-ón, tru-hán, ri-ó, o también cerrada Ej. Ru-in, ti-i-ta)

MATERIAL DE APOYO PREPARADO POR LOS LICENCIADOS ALBA DURÁN Y GUILLERMO A. VILLAMIZAR

RAZONAMIENTO VERBAL – UNEFA 2007
[CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AGRANDAR]



Sinónimos

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma.

Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las palabras.

Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.

Ej. Propina: pago, gratificación, ofrenda, (porque guardan cierta relación significativa.

Fecundidad: reproducción, fertilidad, fructifcación, maduración.




Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto respecto de un eje de sentido. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de ellos es diferente.

Ej. Derrota:triunfo, logro.

Unir: separar, romper, desgarrar, dividir



Parónimos

Los parónimos son palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de manera diferente (no homógrafas), por lo tanto tienen significado distinto. En nuestro idioma existen letras diferentes que representan el mismo fonema.


Ej aprender de conocimiento y aprehender del verbo tomar o agarrar, arroyo(riachuelo,) – arrollo (atropellar), asar (fuego) azar (juego), bienes(propiedad) vienes (verbo venir), cegar (ciego) segar (cortar) Cocer (cocinar alimentos) coser(costura)

Homónimos

Los homónimos son palabras que se escriben igual (homógrafas) y suenan igual (homófonas), pero tienen distinto significado. Existen palabras que poseen varios significados que no mantienen relación alguna entre sí. Al ubicarlas dentro de una oración puede saberse cual es el significado que se le dio en cada caso.



Ej. Suelo (sinónimo de acostumbro) suelo (superficie de la tierra; masa(harina) masa(multitud);

1--Escriba dos sinónimos y dos antónimos para cada una de las siguientes palabras. Actividad, acreditar, dogma, fanático, ligero, olvido, penuria, polémico, quietud, quitar, público, resarcir, rumor, talento.

2—Discuta en grupo, palabras que conozca como sinónimos y antónimos de acuerdo a su manejo fluído de vocabulario.

3—Ejemplifique los parónimos y homónimos que conozca.

GRAMÁTICA: Es el conjunto de reglas para hablar y escribir correctamente nuestro idioma castellano. La Gramática se divide en Ortografía, Prosodia, Morfología y Sintaxis.

La Morfología: enseña el significado de las palabras, clarificándolas 8 partes de la oración que son: sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre, adverbio, preposición y conjunción, también conocidas como clases de palabras o partes de la oración.

La Morfología se ocupa del estudio de las palabras; su estructura interna, los procesos de su formación así como de las modificaciones que sufren para indicar los distintos accidentes gramaticales de género, número, tiempo y modo, entre otros.

La Sintaxis por su parte, enseña ordenar las palabras dentro de un escrito para permitir una comprensible y sana redacción.

Morfemas: las palabras están formadas por pequeñas unidades que tienen significado, llamadas morfemas y no necesariamente pueden tomarse como sílaba.

Ej. niñ-o; cas-a; flor-ero; roj-jos; com_ió; deport-ista.

--Estas palabras poseen dos morfemas: como lo es el morfema raíz niñ, cas, roj, com, deport. Y el morfema flexivo llamado también desinencia como o, a, ero, jos, ió, ista, este siempre varía y agrega el significado de género, número, tiempo, etc. Pueden existir palabras que estén conformadas por un solo morfema: mar, sol, así, mil, por, no, col, pan.

1. El sustantivo: es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres y entidades; personas, animales y cosas, sean concretos, abstractos o imaginarios: Ej. mujer, niño, hombre, ratón, tigre, mesa, tierra, monstruo, cielo, esperanza, pobreza, idea, fantasía, vanidad. Los Sustantivos son palabras variables y presentan distintas terminaciones para indicar los accidentes gramaticales de género y número así como para formar aumentativos, diminutivos y despectivos—Ej. Recibí un portazo; La muñeca tiene un solo zapatito, No he recibido ni un papelucho.

Los Sustantivos se clasifican en: --1.-Propio:es el que nombra a una persona, o cosa, distinguiéndola de las demás de su especie o familia. Ej. Miguel, Dios, Amazonas, Bogotá.

2.---Común: el que es común a tofos los individuos de una misma especie, como hombre, mico, caballo, abeja, avispa, hormiga, pez.

3.---Concreto: Son los que nombran objetos que existen realmente y que pueden verse o representarse. Ej lobo, banco, polvo, fantasma, árbol, lumbre, bruja, ceniza, duende, ángel.

4.---Colectivos: designan un conjunto de seres de la misma clase o especie. Ej. colmena, hormiguero, arboleda, comunidad, colegio, ejército.

5.-Simples: Son los que están formados por una sola palabra. Ej. Vino, azúcar, dátil.

6.-Derivados: Son los que proceden de palabras primitivas. Ej. Vinatería, datilero, azucarero.

Compuestos: Están formados por dos o más palabras. Ej. Bienestar, guardaespaldas, mediodía.

2. El Adjetivo: Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo, expresa características o propiedades del sustantivo. Ej. libro verde, libro pequeño, libro viejo. Los adjetivos verde, pequeño y viejo especifican y determinan al sustantivo libro.

El adjetivo puede aparecer antes o después del adjetivo al que acompaña como pequeño río o río pequeño; gente amable o amable gente. Cuando se produce la anteposición del adjetivo puede provocar mayor énfasis en la cualidad del sustantivo como Dijo adiós con profundo dolor, o puede provocar cambio de significado Ej. pobre mujer o mujer pobre.

El género del adjetivo puede ser femenino o masculino y tanto el sustantivo como el adjetivo deben llevar el mismo género. Ej. niño bonito, vecina atenta. Tanto los adjetivos como los sustantivos deben estar en singular o en plural Ej. árbol seco, árboles secos..

Clasificación de los Adjetivos:

a-Calificativos: son los que añaden una cualidad al nombre (persona, cosa o animal). Ej. grande veloz, alto, hermosa, francés, cercano, blanco, roto.

b-Determinativos: limitan o precisan el sustantivo al que acompañan. b.1 Determinativos demostrativos marcan la distancia espacial o temporal de la persona.

Para el masculino singular los adjetivos determinativos demostrativos son: este, ese, aquel; para el femenino: esta, esa, aquella. Ej. Este año ganaré la lotería; Ese papel es de buena calidad.

c-Adjetivos posesivos: Son los que indican pertenencia. Entre estos se encuentran: masc. sing. mío, tuyo, suyo, nuestro; vuestro;, igual el fem. sing. mía tuya, suya, nuestra, vuestra. Y en las formas apocopadas: (sing) mí tu, su, ó mis tus sus (plural).

d- Adjetivos indefinidos: Acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un sentido de imprecisión, de inexactitud. Ej Compré varios periódicos; Algunos son amigos míos; Pocas personas leen.

3. EL ARTÍCULO: Es la palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y número.

a-Artículo definido: En el singular, el , la, lo (neutro) y los, las en el plural

b-Artículo indefinido: un, una y unos, unas.

4. EL PRONOMBRE: Es la palabra que se emplea para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones, su repetición. Ej. Ella entregó la carta a su hermana; (ella sustituye a alguien en tercera persona que realiza la acción).; Cuando la conoció, Ana era muy joven. (la sustituye a alguien en 3ra persona del femenino. Esto no está en orden. (esto significa algo que se encuentra en el entorno de quien habla)

Clasificación de los Pronombres

Pronombres Personales: En Primera Persona, se refiere a la que habla: Sing.Yo, mí, me,. Ej Yo tengo la culpa; Juan hizo todo por ; Me reí mucho; Ven conmigo al teatro.

Plural. Nosotros, nosotras, nos. Ej. Nosotros ya vimos la película; Dije que nos tardaríamos; Nosotras estamos bien.

Segunda Persona: a quien se habla: Sing. tú, usted, ti, te, contigo. Ej. sabes todo; Usted no sabe nada; Compré dulces para ti. Plural: ustedes, vosotros, os. Ej. Ustedes nos son de aquí; Os lo dije que llovería; Vosotros daréis la conferencia Tercera Persona:. de quien se habla: Sing. él, ella, ello, sí, se, consigo, lo, la, le. Ej. Él habla por teléfono; Trajo consigo la computadora; La encontré llorando; Plural, ellos, ellas, los, las, les, sí, se. Ej. Ellos están cansados; Todos volvieron en sí.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Señalan seres u objetos sin nombrarlos. Los pronombres demostrativos son los siguientes: masculino singular: éste, ése, aquél

Masculino Plural: éstos, ésos, aquéllos

Femenino Singular: ésta, ésa, aquella

Femenino Plural: éstas, ésas, aquéllas

Neutro: esto, eso, aquello.

PRONOMBRES POSESIVOS: Se refieren a seres, cosas, o ideas poseídas por alguien:

Primera Persona: singular: mío, mía plural: míos, mías

Nuestro, nuestra nuestros, nuestras

Segunda Persona: Singular: tuyo, tuya tuyos, tuyas

Vuestro, vuestra vuestros, vuestras

Tercera Persona: suyo, suya suyos suyas

PRONOMBRES RELATIVOS: hacen referencia a alguien o algo que se ha mencionado antes en el discurso o que ya es conocido por los interlocutores.

Singular Plural

Que, quien, cual, cuanto, cuanta quienes, cuales, cuantos, cuantas

Ej La persona que lleva el portafolio Quienes entendieron el tema deben

es organizada. salir bien.

Cuanto dicen de mí es falso Traje varias cosas, las cuales eran muy

pesadas.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS: designan seres o cosas cuya identidad se desconoce, están en lugar de un nombre por el que se pregunta. Siempre se utilizan en oraciones interrogativas o exclamativas.

Qué-------------------------¿Qué compraron para la fiesta? Cuál, cuáles____¿Cuál te gusta?

Quien, quienes______¿Quién me lo iba a decir? Cuántos(as), cuánta-----Cuánta pena me dá

PRONOMBRES INDEFINIDOS: Designan seres o cosas cuya identidad es impredecible. Los más usuales son: Alguien, nadie, algo, nada, cualquiera, alguno, ninguno, todo, muchos, pocos, varios, demasiados, otros, bastantes, unas, unos.

Ej. Ninguno estudió. Bastantes pasaron el examen. Una cree que la vida es fácil. Otras son mejores.

5. EL ADVERBIO: Es una palabra invariable que modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.

Adverbio de lugar: cerca, lejos, enfrente, aquí, allí, detrás, arriba, encima, abajo, dentro, fuera.

Adverbio de tiempo. antes, después, luego, despacio, aprisa, aún, todavía, siempre, nunca, jamás, bien, mal.

Adverbio de cantidad: mucho, poco, bastante, además, demasiado, más, menos, nunca, nada.

Adverbio de negación: nó, tampoco, jamás.

Adverbio de afirmación: sí, ciertamente, verdaderamente.

Adverbio de duda: tal vez, acaso, quizá, quizás.

Adverbio de modo: Bien, mal, apenas, bajo, quedo, alto, justamente, fácilmente y casi todos los adverbios que terminan en mente.

6. LA PREPOSICIÓN: Es una palabra invariable que sirve para expresar las relaciones entre dos palabras: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

7. LA CONJUNCIÓN: es una palabra invariable que sirve para unir las palabras y las preposiciones.

a.conjunciones copulativas: y, que, ni. b-disyuntivas: a, o, ya.

c-adversativas: pero, más, sin embargo d-condicionales:si, como, en caso de que

e-causales: ya, que, ya que f-finales: para, que

g-explicativas: a saber, esto es h-continuativas: además, pues

i-terminativas: en fin, por último j-comparativas: tan, así, como

k-consultiva: luego, pues

Ej. Tú o yo lo haremos. Me gusta el mango pero con sal. Ha tratado de dormir,

sin embargo, no concilia el sueño

8.-EL VERBO: