Mis recursos de instrucción



PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL
DOCENCIA UNIVERSITARIA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
(DUEVA)



MIS RECURSOS DE INSTRUCCIÓN



TIPOS DE INTELIGENCIA
(Según H. Gardner)


RECURSOS

Naturalista


v  Viajes virtuales o reales
v  Grabación de Excursiones


Lingüística


v  Informe escrito
v  Exposición oral


Visual - Espacial


v  Crear presentaciones
v  Compartir imágenes


Interpersonal


v  Juegos colaborativos
v  Presentaciones en Grupo

RAZONAMIENTO VERBAL

RAZONAMIENTO VERBAL

UNIDAD I: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ESPAÑOL

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de utilizar estrategias cognitivas que le faciliten elevar el nivel de comprensión de la lectura, y fortalecer sus competencias en el uso del método de la lectura rápida.

CONTENIDOS:

1.1 Estrategias cognitivas: Conocimientos previos. El párrafo como unidad de pensamiento. Inferencia. Anticipación. Generalización. Paráfrasis.

Definición de estrategias cognitivas

(Tomado de www.psicopedagogia.com/)

Son procedimientos de carácter elevado que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio.

Hablamos de estrategias para referirnos a secuencias integradas de procedimientos, que se adoptan con un determinado propósito. Estas suponen que el sujeto sigue un plan de acción para resolver determinada tarea, lo cual lo lleva a tomar decisiones con arreglo a la representación cognitiva que se tiene de la tarea en cuestión.

Les estrategias lectoras pueden considerarse como estrategias metacognitivas, siendo la metacognición el conocimiento acerca de los propios procesos del pensamiento. Es necesario conocer estrategias de comprensión, porque querernos ser lectores autónomos, capaces de enfrentar inteligentemente textos de diferente índole.

Proceso reflexivo sobre los mecanismos que implica abordar una tarea. Es un proceso que implica una toma de decisión consciente e intencionada y metacognitiva.

Es la construcción de los procesos mentales los cuales interactúan de manera directa con el medio ambiente, facilitando de esa manera la internalizacion de la realidad. (Ruthy Robles)

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Se entiende por conocimientos previos todo lo ya sabemos, las concepciones y representaciones acerca de los temas que se van a abordar en el estudio de algún tema. Aunque muchas veces suelen ser erróneas y parciales, es lo que utilizamos para interpretar la realidad que nos rodea.

Desde el punto de vista de vista de Ausubel, la manera de aprender, tomando decisiones en forma consciente, facilita y hace posible el aprendizaje significativo ya que se promueve que relacionemos lo que ya sabemos con la nueva información, decidiendo cuáles son los procedimientos más adecuados para realizar dicha actividad, lo que nos permite además aprender cuándo y porqué puede utilizarlos y cuáles son sus beneficios.

El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conducta(s)

Es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo.

Según la corriente expuesta se puede afirmar que la esencia del aprendizaje, consiste en vincular la información con los conocimientos previos, permitiéndole al que aprende volver a hipótesis anteriores para confirmarlas o rechazarlas.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO PREVIO Y DEL VOCABULARIO

El conocimiento previo influye directamente sobre cualquier faceta de su habilidad comprensiva. La adquisición del vocabulario es un segmento específico del desarrollo de la información previa. Por tanto, la idea central es desarrollar la información previa y el vocabulario como elementos relacionados y no como entidades separadas.

A medida que la capacidad lectora de un individuo madura, se va apoyando progresivamente en su propia información previa y reconoce la necesidad de contar con información adicional antes de leer otros materiales.

Conocer el significado de las palabras es un aspecto primordial de la habilidad comprensiva del lector, por lo tanto un componente fundamental del programa de comprensión ha de constituir el desarrollo sistemático del vocabulario como parte de la información previa que se requiere para leer determinados textos y para futuras lecturas.

El desarrollo de procesos y habilidades de comprensión consiste en adquirir por la vía de la experiencia y la practica, la implantación de los diferentes procesos

EL PÁRRAFO

El Párrafo es una unidad de pensamiento constituido por oraciones principales y secundarias. En un texto se reconoce porque siempre inicia con letra mayúscula y termina con un punto aparte; es también una unidad del texto escrito en la cual la información está ordenada, organizada y coherente, es entonces una unidad de sentido.

La extensión del párrafo depende de la intensión comunicativa del escritor y de las necesidades del texto. Se recomienda construir párrafos breves, aunque los hay medianos y largos. De todos modos el párrafo es la columna vertebral del escrito, por lo tanto, una buena redacción determinará una buena comprensión del mismo.

Generalidades sobre el Párrafo:

El párrafo es la mínima unidad de exposición de un escrito.

Un párrafo está constituido por oraciones principales y secundarias.

Una oración es principal cuando contiene la palabra clave y la idea central del Párrafo.

La oración principal puede escribirse empezando el Párrafo, en la mitad, o al final del mismo.

Cuando la oración principal está al comienzo las oraciones secundarias la desarrollan.

Cuando se coloca en la mitad, las ideas anteriores son una preparación de la oración principal, y las demás, un desarrollo de la misma.

Cuando está al final, todas las ideas anteriores son una preparación.

Las oraciones secundarias tienen como finalidad desarrollar aspectos de la idea principal.

Un párrafo puede versar sobre uno o varios asuntos.

Cuando el párrafo trata un solo asunto no es necesario repetir el sujeto gramatical, como tampoco es necesario repetir el nombre de la persona u objeto de referencia.

Un buen párrafo debe tener sentido completo, de manera que contenga los elementos suficientes para entenderlo a cabalidad.

En la redacción se emplean tres tipos de Párrafos:

(a) de transición

(b) los funcionales

(c) los informativos.

El párrafo transición se utiliza después del título y prepara al lector para las ideas siguientes.

El funcional, se emplea después de los subtítulos y tiene como propósito iniciar en el asunto.

El párrafo informativo, desarrolla el contenido a través de ejemplos y argumentos.

Desde el punto de vista lógico hay párrafos deductivos, inductivos y mixtos.

Inductivo consiste en observar unos o varios hechos para luego obtener una conclusión general sobre los hechos observados.

Deductivo es llevar al lector primero a conocer la idea principal y culminar hasta llegar a hechos específicos o que rematan la idea principal.

En el párrafo inductivo la hipótesis alcanza nivel de sustentación mediante un proceso implicativo, donde lo particular permite derivar la conclusión.

En el párrafo deductivo la hipótesis se desarrolla como un proceso de comprobación.

INFERENCIA

Es la habilidad de comprender un aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. En si, consiste en superar lagunas que por diversas causas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión, bien sea por que se desconozca el significado de una palabra, o porque el escrito tenga errores. En el caso de que el lector desconozca el significado de una palabra, tratará de inferir el significado de la misma.

ANTICIPACIÓN O PREDICCIÓN

Cuando leemos existen elementos textuales y contextuales que activan esquemas del conocimiento y automáticamente anticipamos aspectos de su contexto. Ejemplo: ¿Cómo será?, ¿Cómo continuará?, ¿Cuál será el final? Aunque la predicción no implica exactitud en lo que se presume, en la medida que nos vamos respondiendo preguntas, vamos comprendiendo.

RESÚMEN O GENERALIZACIÓN

Es reducir a pocos y precisos términos lo esencial de un tema, con el objeto de condensar una idea en pocas palabras.

PARAFRASIS

La paráfrasis es una operación intelectual que consiste en trasladar con nuestras propias palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión.

Lo más común al momento de parafrasear es sustituir sólo algunas palabras por sinónimos y cambiar el orden de algunas frases sin alterar su significado. La otra manera de parafrasear es reconstruyendo la redacción de una manera más resumida, pero sin perder la esencia de la información o del mensaje original.

Es muy importante recordar que la paráfrasis puede ser útil como una estrategia de estudio y para investigaciones documentales, pero nunca para adjudicarnos las ideas de otros. De hecho la paráfrasis puede considerarse como un paso inicial para la comprensión de textos que nos puede llevar posteriormente al análisis y a la redacción de nuestro propio material.

Una vez que hemos realizado la paráfrasis de varios autores y hemos realizado una reflexión podemos llegar a nuestras propias conclusiones para redactar documentos originales. La paráfrasis también puede servir para realizar citas contextuales.

Los pasos básicos para escribir una paráfrasis son los siguientes:

1. Lectura general del texto que se parafraseará.

2. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.

3. Lectura de cada párrafo y sustitución de palabras y frases por escrito.

4. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original para verificar que no se han perdido las ideas centrales.

Por último, es importante señalar que la paráfrasis es considerada como un método de reducción de textos junto con el resumen, la síntesis y el cuadro sinóptico.


RESUMEN PREPARADO POR LOS DOCENTES GLADYS DUARTE DE HERRERA – EMILSE NAVA – ALBA DURAN Y GUILLERMO A. VILLAMIZAR

SAN CRISTÓBAL, ABRIL DE 2007

RAZONAMIENTO VERBAL

UNIDAD I: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ESPAÑOL

CONTENIDO

1.2 FORMAS DE EXPRESIÓN: Narración, descripción, diálogo

(Tomado de :http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm)

FORMAS DE ELOCUCIÓN LITERARIA

Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres formas de elocución clásicas: narración, descripción, y diálogo. El retrato y el monólogo pueden ser interpretados como variantes de las anteriores.

NARRACIÓN

Los términos narración o texto narrativo se utilizan en su sentido estricto para hacer referencia a los fragmentos en los que se relatan hechos reales o imaginarios.

La narración es una de las formas de elocución más antiguas y de mayor tradición literaria. Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros géneros y subgéneros literarios; pero también lo es de buena parte de nuestra comunicación habitual con los demás.

Puesto que lo narrado son principalmente acciones, el verbo ocupa un lugar destacado en ella, tanto por su frecuencia, como por su significado.

Como el narrador cuenta sucesos ya ocurridos, predominan los verbos en pasado, en especial los pretéritos indefinidos y los imperfectos. Cuando aparecen otros tiempos verbales como conductores de la narración, suelen tener valor de pasado (presente histórico, por ejemplo).

La selección de enunciados largos y complejos, con predominio de la subordinación, da impresión de lentitud narrativa, de calma, de estatismo. Los enunciados cortos y sencillos, con predominio de la yuxtaposición, de la coordinación o de las oraciones simples, dan impresión de dinamismo, de velocidad, de movimiento.

El narrador

El narrador es el personaje que conduce la historia, presenta a los demás personajes, explica las circunstancias en que se desarrollan los hechos que narra, etc.

El narrador puede formar parte de la ficción literaria como un personaje más o separarse de ella. Cuando el narrador cuenta la historia conociendo todos sus hechos pasados, presentes y futuros, hablamos de narrador omnisciente. Cuando el narrador y el protagonista se identifican en una misma persona, decimos que el relato se presenta como una autobiografía. Hay casos en los que la autobiografía es real y otros en los que es sólo un artificio literario.

Las personas y el punto de vista

El narrador puede valerse de cualquiera de las personas gramaticales para dar vida a su relato desde diferentes puntos de vista:

Narración en primera persona. El narrador participa de los hechos que narra como un personaje más, presentándose a sí mismo bien como el protagonista de esos sucesos, bien como un personaje secundario o bien como mero testigo de ellos.

Narración en segunda persona. El narrador se dirige a sí mismo, de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje. Este desdoblamiento es un artificio que se utiliza en algunas narraciones modernas.

Narración en tercera persona. Es la más frecuente. El narrador cuenta unos sucesos que ocurrieron a otros personajes ajenos a él.

Orden y sucesión de acontecimientos

El orden en que aparecen los elementos de una narración depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro de la misma.

Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, la narración seguirá un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos sucesos. En este caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.

Si lo que importa destacar no es el desenlace, sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, la narración puede comenzar por los últimos sucesos para después dar un salto al pasado (flash back) y narrar el resto de la historia desde el principio hasta esos sucesos finales, como si se tratara de recuerdos.

Cuando se trata de destacar tanto los orígenes o causas como el desenlace, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, e ir relatando luego los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina narración in medias res ('en mitad del asunto').

DESCRIPCIÓN

Describir es dibujar con palabras. Definida con más precisión, la descripción es la representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

En toda descripción interesan las cosas y sus propiedades o características, no las acciones. En consecuencia, en un texto descriptivo predominan los sustantivos y los adjetivos sobre los verbos; abundan los tiempos verbales que se refieren al desarrollo y no al término de la acción (aspecto imperfectivo), sobre todo, los presentes y los pretéritos imperfectos. Se prefiere la yuxtaposición y la coordinación a la subordinación. La ausencia de nexos da una mayor rapidez a la descripción, la multiplicación de nexos le confiere lentitud y estatismo. Se recurre frecuentemente a la comparación como método descriptivo.

Clases de descripción

Según lo descrito, podemos hablar de descripción de paisajes y objetos, o de personas y animales. Ambas pueden realizarse de forma realista o impresionista.

La descripción de personas se denomina retrato, que suele realizarse mediante la combinación de prosopografía (descripción de la apariencia externa de una persona, los rasgos físicos y la indumentaria) y etopeya (descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona). Ni una ni otra suelen aparecer aisladas. Aunque predomine la descripción física, el autor suele introducir comentarios relacionados con el carácter del personaje o hace derivar de los rasgos físicos alguna peculiaridad psicológica de la persona retratada. Según la intención con que se realice el retrato o el tono empleado en su redacción, hablamos de retrato objetivo o subjetivo, laudatorio o satírico.

Según el que describe, la descripción puede ser objetiva o subjetiva, estática o dinámica.

La finalidad de la descripción objetiva es informar fielmente del aspecto, componentes y otras características de un mecanismo, de un fenómeno, de una reacción, etc. Es más propia de la prosa de investigación que de la literaria.

La descripción subjetiva se caracteriza por dar entrada, en mayor o en menor medida, a la opinión del que describe. De hecho, es muy frecuente que, a través de sus descripciones, el autor pretenda influir en la opinión que el lector ha de formarse sobre lo descrito.

Estática o dinámica. En una descripción estática el punto desde el cual se supone que el autor observa es fijo; desde ese punto y mediante una técnica fotográfica más o menos fiel el autor presenta un cuadro de lo que percibe. En la dinámica el autor describe el objeto a medida que va descubriéndolo; con técnica cinematográfica, se va adentrando en una realidad que aparentemente descubre al tiempo que el lector.

DIÁLOGO

Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo en formas narrativas como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía.

Para la trascripción del diálogo puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre.

Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción que el diálogo.

RESUMEN PREPARADO POR LOS DOCENTES GLADYS DUARTE DE HERRERA – EMILSE NAVA – ALBA DURAN Y GUILLERMO A. VILLAMIZAR

SAN CRISTÓBAL, ABRIL DE 2007

RAZONAMIENTO VERBAL

UNIDAD I: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

ESCRITOS EN ESPAÑOL

CONTENIDO:

1.3 LA LECTURA: Clasificación. Importancia

Concepto de lectura

¿Que es leer?

  • Es el acto mecánico de unir fonemas y formar sílabas, juntar sílabas y crear palabras, encadenar palabras y estructurar frases, facilitando al lector y al oyente la comprensión del mensaje lanzado.(José M. Rodríguez – Técnicas de Locución Radiofónica)

  • Es un proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. El proceso es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos. (Ralph Staiger & Isabel Solé)

  • Leer es la posibilidad de descifrar los signos lingüísticos y de producir los sonidos que se corresponden con éstos. Pero leer no es sólo identificar el repertorio de signos que conforman un alfabeto y poder agruparlos en sílabas, palabras y frases: leer no es únicamente “vocalizar” esas letras. Leer es mucho más. Leer es comprender. Leer es interpretar. Leer es descubrir (Andricaín, Sasá y Rodríguez 1997)

  • Es aprender a reconocer lo impreso así como asimilar, comprender, entender, retener, recordar y comunicar lo leído (Tony Buzan, 1998)

  • Es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es tomar contacto con las preocupaciones del hombre, con sus logros, y con sus proyectos; es vivir con los demás, es aprender. (Técnicas de Lectura – UNA)

  • Leer, antes que nada, es establecer un dialogo con un autor: comprender su pensamiento, descubrir su propósito, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.(Ibidem)

  • Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de los que esta valorando o cuestionando. (Ibidem)

  • Leer ENTRADAS PARA EL DICCIONARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN (Gustavo Villamizar Duran – ULA 2004)

¿Para qué leemos?

  • Para facilitar el acceso a la cultura y a la civilización. Para conocer las experiencias y conquistas del hombre en los diversos campos de la literatura, las ciencias y las artes.

  • Para saber que la lectura siempre ha tenido un papel crucial en la cultura, y en los últimos años se ha convertido en una herramienta indispensable para acceder al enorme caudal de información que nos rodea.

  • Para prepararnos porque en la vida moderna las situaciones de lectura indispensable son numerosas: tanto si se trata de estudio, de exámenes, del trabajo, constantemente nos vemos confrontados a mensajes, textos, sin relación con el placer y, a veces, incluso francamente ingratos.
  • Para ampliar nuestro vocabulario y consolidar nuestra personalidad, ya que la lectura es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión

  • Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual

  • Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles mas relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo

La importancia de la lectura

En los medios laborales, educativos y culturales, cada vez se requiere más capacitación para ser aptos y competentes, de acuerdo a sus crecientes exigencias. Esta realidad ha transformado a la lectura, como nunca, en un medio imprescindible para mantenerse actualizado y alcanzar los objetivos que se nos plantean.

Por otra parte, el conocimiento se multiplica a pasos acelerados, ya no solo por las páginas impresas en medios gráficos. Por medio de gigantescas redes informáticas, también circulan infinitos datos e informaciones que llegan a los usuarios por medio de las pantallas de las computadoras.

En la actualidad, existen numerosos medios de comunicación, representados por la radio, la prensa y la televisión, pero para el hombre que desea estar al día en sus informaciones, especialmente el universitario, los que más interés presentan son los materiales impresos, particularmente el libro y la prensa, y más recientemente, lo que llega a través de Internet.

En la actualidad, en el proceso educativo, el libro constituye el medio principal de enseñanza. Por lo tanto, es un requisito primordial saber extraer y aprovechar la información transmitida por escrito.

Por las consideraciones anteriormente anotadas, la lectura cobra una singular importancia para el equilibrado desarrollo de nuestra potencialidad intelectual. En consecuencia, debemos aplicar efectivos procedimientos sistemáticos de lectura para lograr las metas que nos proponemos al abordar un libro, un medio impreso o el material, debidamente seleccionado, de Internet.

Esos procedimientos son: un máximo de comprensión lectora, retención de las ideas básicas de lo leído y rapidez en la lectura.

Tipos de lectura según su finalidad

Existen diferentes clasificaciones referidas a los tipos de lectura. En este curso se ha tomado como referencia la clasificación que efectúa Morles (1987) por cuanto se consideró que la misma se encuentra en estrecha relación con el objetivo de la unidad, además de ser una clasificación sencilla, es adoptada por otros autores.

1. Según el modo de leer.

a. Lectura completa u horizontal: consiste en pasar la vista sobre la totalidad del texto y entender todas las oraciones. Es la lectura que se aprende y practica durante los primeros años de escolaridad. La lectura comienza siendo lenta y luego con la práctica se hace rápida o a velocidad normal.

Ejemplo 1: La lectura inicial que realizan los niños de la Escuela Básica primera etapa, es lenta a veces silábica y vacilante, luego ya al final de la segunda etapa (6º grado), el niño debe poseer una lectura expresiva.

b. Lectura selectiva o vertical: es aquella en la cual se pasa la vista rápidamente sobre el texto, haciéndose paradas o descansos en aquellos puntos importantes o de interés para el lector. Este tipo de lectura la poseen los lectores expertos.

Ejemplo 2: Lectura que realizan los especialistas y creadores de las técnicas de lectura veloz.

2. Según la finalidad.

a. Exploratoria, global o de sondeo: se caracteriza por ser rápida o selectiva. Su propósito es indagar sobre una información específica. También se utiliza para determinar si nos interesa el tema tratado en el escrito. La atención se centra, sólo en las palabras claves o fundamentales relacionadas a la información solicitada.

Ejemplo 3: La lectura exploratoria, por ejemplo, es aquella que se realiza cuando se va a comprar un libro. Se lee el índice o contenido temático para cerciorarse si contiene la información que estamos buscando o simplemente si es de nuestro agrado.

b. Informativa: es la lectura que se realiza con el objeto de indagar, a grandes rasgos, sobre un hecho, acontecimiento, artículo, noticia, repasar un contenido; es decir, obtener información global o generalizada, sin descuidar la esencia o punto central de la información.

Ejemplo 4: Ejemplo de este tipo de lectura es la que se hace cuando se busca información en la prensa de un suceso, hecho o aspecto del cual debemos tener una información no muy profunda.

c. Lectura de estudio: es la lectura completa y consciente cuyo propósito es recordar, aprender los contenidos o construir conocimiento. Se caracteriza por ser cuidadosa ya que el lector (estudiante) debe leer lentamente, comprender lo leído, relacionar los contenidos, hacerse preguntas y responderlas, subrayar las ideas principales, resumir la lectura y repasar el contenido leído.

Ejemplo 5: Como su nombre lo indica la lectura por ejemplo que realizan los estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento

d. Lectura crítica o evaluativa: es aquella que se realiza para obtener fundamentos y emitir opiniones. Permite el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, para lo cual el lector debe: realizar el proceso con pausa, releer el material, tomar notas, indicar diferencias, cualidades, similitudes; confrontar la opinión con otros autores y otros textos escritos.

Ejemplo 6: Es la lectura que se realiza para el desarrollo de la Técnica del Análisis crítico. Ejemplo: Los periodistas críticos de deportes, de sociales, de economía, política,

e. Lectura literaria o recreativa: este tipo de lectura tiene como objetivo brindar al lector la expansión, la recreación y el disfrute de la belleza literaria escrita. No existen normas para su realización ya que cada lector, lee de acuerdo a su gusto y condiciones. Ejemplo: leer novelas, cuentos, artículos científicos, literarios, entre otros.

Ejemplo 7: Lectura de novelas, cuentos, poesías, revistas especializadas u otros textos de tipo literario que sirven de recreación y esparcimiento.

RESUMEN PREPARADO POR LOS DOCENTES GLADYS DUARTE DE HERRERA – EMILSE NAVA – ALBA DURAN Y GUILLERMO A. VILLAMIZAR

SAN CRISTÓBAL, ABRIL DE 2007

RAZONAMIENTO VERBAL

UNIDAD I: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

ESCRITOS EN ESPAÑOL

1.4 METODO DE LECTURA RÁPIDA: Técnicas asociadas a la lectura rápida. Ejercicios.

TÉCNICAS ASOCIADAS A LA LECTURA RÁPIDA.

Saber LEER eficazmente es una de las habilidades más preciadas que puede adquirir el hombre actual, que es susceptible de ser mejorada y convertirse en una lectura eficaz, es decir que permita obtener un máximo rendimiento en lo que se refiere a la rapidez con la que se lee y el grado de comprensión de lo leído.

La lectura rápida permite captar más significados y retener mejor y más información. Este hecho se debe a que la mente procesa mucho más rápido de lo que se lee por lo que cuando el ritmo de la lectura es lento la mente se evade en otros asuntos, el pensamiento se distrae y deja de estar inmerso en el texto.

Los lectores rápidos son los que mejor captan el sentido de lo leído ya que pueden hacerse más fácilmente con las relaciones internas del texto en el menor tiempo posible y pueden sacar un mayor partido al tiempo dedicado a sus lecturas.

El lector lento suele tener una mala comprensión de la idea que se expresa en el texto ya que la lectura lenta, palabra por palabra, rompe el pensamiento en pequeños trozos, lo cual hace imposible o extremadamente difícil captarlo globalmente en su fluido devenir.

No obstante, es mejor ir aumentado gradualmente el ritmo lector pero sin que descienda el nivel de comprensión de las ideas básicas, es decir, si el objetivo de la lectura es captar, entender y asimilar el contenido del texto, la velocidad no ha de ser jamás superior a la que nos permita este fin último que es la comprensión.

La lectura eficaz precisa una perfecta armonización y conjunción entre velocidad y comprensión y la clave esta en leer con atención, con absoluta concentración, en disposición claramente receptiva hacia los contenidos que ofrece el texto.

No obstante, no siempre es mejor lector y eficaz el que lee, más rápido si no el que sin reducir demasiado la veleidad comprende más del 60 % del contenido del texto y, al mismo tiempo sabe adaptar la velocidad al tipo de lectura y a los objetivos que se propone.

ELEMENTOS QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE LA LECTURA

1.- LA DIFICULTAD DEL TEXTO

No puede leerse a igual velocidad un texto cuyo contenido, vocabulario o sintaxis resulte familiar que otro totalmente nuevo para el lector o de una temática desconocida por completo.

2.- LA FINALIDAD DE LA LECTURA

Según la clasificación, las lecturas superficial, selectiva y recreativa, deben realizarse con rapidez, mientras que las lecturas comprensivas, reflexivas y de estudio requieren una mayor lentitud por parte del lector.

3.- LA PERSOANLIZACIÓN DEL PROCESO LECTOR

El lector, posee posibilidades y limitaciones diferentes al resto de las personas, y es a esas características a las que necesita adaptar su velocidad.

4.- LAS CONDICIONES FÍSICAS

Los aspectos estéticos del texto ( el tipo de letra, el tamaño, la longitud de los renglones, la separación interlineal, etc.) así como los factores externos que rodean al lector (la iluminación y la posición del texto respecto al lector, las condiciones ambientales, etc.) también condicionan la velocidad con la que se puede abordar un determinado texto.

¿Que elementos intervienen para poder entender un texto?

Para poder entender un texto, hay que tener en cuenta:

El tipo de texto

La complejidad del texto y su contenido son los principales factores que influyen en la comprensión lectora, pero no hay que olvidar que estos aspectos dependen también de los conocimientos e ideas previas del lector.

El nivel de vocabulario

Al lector con un vocabulario limitado le cuesta entender el significado de un texto y, por tanto, su nivel de comprensión lectora es muy escaso.

Las actitudes hacia la lectura

El lector que manifiesta una actitud negativa hacia la lectura pierde a menudo la concentración en lo que está leyendo, se distrae más y su comprensión es menor que la del lector que adopta una actitud positiva ante lo que está leyendo.

El propósito de la lectura

El propósito del lector al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que tendrá que atender. No es lo mismo leer un texto del que se va a ser examinado que realizar una lectura para formarse una idea global del contenido del tsxto. En el primer caso se reparará minuciosamente en todos los detalles mientras que, en el segundo, se atenderá a las ideas generales.

El estado físico y afectivo general

Los lectores con buena salud, buena visión, sin cansancio, bien nutridos, que gozan de buena salud mental y sin problemas afectivos se concentran mejor ante la lectura, por lo que su comprensión es superior a la de aquellos lectores cuyas características constituyen la antítesis de lo que se acaba de señalar.

¿Qué hay que hacer para entender un texto?

El esquema que presentamos está dividido en dos secciones: las habilidades y procesos relacionados con ciertas claves que permitan entender el texto, y las que se utilizan para vincularlo con las experiencias pasadas.

1. Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto.

1.1. Habilidades de vocabulario

Son aquellas habilidades que permiten al lector determinar por cuenta propia el significado de las palabras. Las principales son:

1.1.1. Claves contextuales

El lector recurre a las palabras que conoce en una frase o párrafo para determinar el significado de otras desconocidas. .

1.1.2. Análisis estructural

El lector recurre a prefijos, sufijos, terminaciones inflexivas, palabras de base, raíces verbales, palabras compuestas, contracciones, etc. para determinar el significado de las palabras.

1.1.3. Uso del diccionario

El lector recurre al diccionario para determinar el significado de las palabras.

1.2. Identificación de la información relevante en el texto

Son las habilidades que permiten identificar en el texto la información relevante para los propósitos de la lectura. Destacan las siguientes:

1.2.1. Identificación de la idea principal

Esta habilidad permite al lector localizar el conjunto de palabras que expresan lo fundamental del pensamiento del autor.

1.2.2. Identificación de las ideas secundarias del texto

El lector identifica ciertos detalles del texto que complementan la idea principal o prueban lo expresado en la misma.

1.2.3. Identificación de la relación entre los hechos dé un texto

Tras identificar los elementos fundamentales del contenido de un texto, el lector determina cómo se relacionan pera comprender globalmente su contenido.

2. Procesos y habilidades

Para relacionar el texto con las experiencias previas

2.1. Inferencias

El lector, apoyándose principalmente en su experiencia previa, utiliza la información que le ofrece el autor para determinar aquello que no se explícita en el texto.

2.2. Lectura crítica

El lector, también apoyándose en su experiencia previa, valora los contenidos y emite juicios a medida que lee.

2.3. Prejuicios

El lector reconoce cuándo y en qué dirección el autor demuestra sus sentimientos a favor o en contra de algo.

2.4. Suposiciones

El lector reconoce aquellas suposiciones dadas por sentadas por el autor, cuya verosimilitud no es cuestionada.

2.5. Propaganda

El lector reconoce cuándo el texto está escrito para convencer de que se adopte una postura en contra o a favor de algo.

2.6. Regulación

El lector determina, a través de la lectura, si lo que lee tiene o no tiene sentido.

Si el lector posee todas estas habilidades y es capaz de utilizarlas cuando lee, existe un porcentaje alto de que su comprensión lectora sea bastante adecuada. No obstante, la comprensión en el proceso lector es algo que se consigue progresivamente, aumentando los hábitos lectores, variable que, a su vez, repercute en el desarrollo y mejora de las habilidades y procesos que se acaban de mencionar.

RESUMEN PREPARADO POR LOS GLADYS DUARTE – EMILSE NAVA – ALBA DURAN Y GUILLERMO A. Villamizar

SAN CRISTÓBAL – ABRIL 2007